Partido Comunista de Chile - Regional Iquique

lunes, diciembre 25, 2006

La Masacre de la Escuela Santa Maria

La Masacre de la Escuela Sta. María

No existe ningún iquiqueño que no esté relacionado de alguna manera con la masacre acaecida en la escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907. Fue un acontecimiento tan horrible y por lo mismo traumático, que quedó indeleble en la memoria colectiva. Todo iquiqueño y pampino –en mi caso nací en la oficina Humberstone, lugar donde se asentaba la oficina La Palma- tenemos algún familiar que participó en la gran huelga. Así pasó con mi abuelo que niño bajó de la pampa al puerto con sus padres y que milagrosamente lograron salvar de las balas asesinas ordenadas por el general Silva Renard.
En contraste la prensa local y con mayor razón nacional no le dio la cobertura que reclama un acontecimiento como este. Somos naciones relativamente jóvenes que estamos en pleno proceso de construcción de nuestra identidad y como ciudades o regiones aportamos más y mejor al conjunto como nación si remarcamos los perfiles de nuestra propia identidad nortina. Estos “olvidos” causan extrañeza cuando llegan visitantes de otras latitudes, como lo expresó el diputado venezolano Víctor Martínez en su alocución en el acto de homenaje tributado por la CUT en el monolito. Por cierto la historiografía ha tratado latamente esta matanza y otras, algunos en forma seria y otros de manera sibilina, pero hay aspectos y enfoques en lo que hay que continuar avanzando, sobretodo lo elaborado por los propios obreros y sus dirigentes.
Pero volviendo al tema del olvido, sin duda es imperdonable lo acontecido con el sitio en el que fueron sepultados en una fosa los mártires de la masacre, el ex cementerio n° 2, lugar en el que se erigía un mausoleo con un pampino labrado en madera. En el lugar se yergue una población y cercano al espacio del mausoleo existe un olvidado monolito que apenas llama la atención a quien se interne hacia esa perdida plazoleta. Sabemos que el destino de esos cuerpos se encuentra en el actual cementerio n° 3 y es responsabilidad nuestra reubicarlos. Algunos de los heridos que fallecen posteriormente se encuentran en el cementerio n° 1.
Para Recabarren, que se encontraba en Argentina en el momento de la huelga y posterior masacre, le significó cambiar drásticamente sus planes e inicia los preparativos para instalarse en Iquique. Llega a nuestra ciudad el año 1911 y de inmediato se aboca a la edición de un diario obrero “El Grito Popular”, que luego da paso al diario “El Despertar de los Trabajadores” e inicia los preparativos para la fundación de un nuevo partido político: el Partido Obrero Socialista que nace en Iquique el año 1912. Simultáneamente se aboca a la inmensa labor de organizar a los trabajadores en un sentido de convergencia hacia una sola gran organización gremial, que fructifica posteriormente con el sentido unitario que adquiere la FOCH, la Federación Obrera de Chile, que había nacido como organización mutualista. De allí en adelante el gran legado de Recabarren apunta a la unidad de los trabajadores, que luego se expresa en la CTCH, Confederación de Trabajadores de Chile, después la CUT, Central Única de Trabajadores y ahora la otra CUT, la Central Unitaria de Trabajadores que reconoce continuidad en su antecesora.
La prodigiosa organización que le imprimieron los huelguistas al ritmo de la ciudad –prácticamente constituidos en poder paralelo- y la unidad alcanzada por los trabajadores en el desarrollo de la huelga en Iquique le confirman a Recabarren la validez de esas herramientas. Pero son los valores éticos que fluyen de ese sacrificio colectivo los que le confieren al padre del movimiento obrero la certeza de la justeza y la legitimidad que tiene el pueblo de alcanzar el poder político para sí.


Epifanio Flores
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

lunes, diciembre 18, 2006

Hacia una gran Comunidad Suramericana

Hacia una Gran Comunidad Sudamericana para vivir bien
(Publicado en Diario 21 de Iquique)
Este fin de semana concluyó la II Cumbre Sudamericana de Naciones realizada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, a la que asistió la presidenta Michelle Bachelet. La primera cumbre se realizó en Brasilia y paralelamente tuvo lugar también un encuentro social alternativo que se denominó Foro Social por la Integración de los Pueblos, pero que salió a protestar en esa ocasión.
Esta vez nuevamente llegaron a Bolivia los representantes del mundo social, los excluidos, el mundo indígena, etc., para constituirse en un nuevo Foro Social, pero ahora para complementar el encuentro de los mandatarios, y esto por el histórico giro que se vive hoy en Sudamérica en aras de la integración continental.
Evo Morales dio a conocer a los jefes de Estado su histórica propuesta denominada por una “Gran Comunidad Sudamericana de Naciones para Vivir Bien”, la que fue recogida por el Foro Social.
Estas propuestas tienen una inmensa proyección y son de gran interés para el mundo social y político en nuestros respectivos pueblos y, en particular, para el norte chileno.
Respetando los ritmos de desarrollo y características de cada nación del área, es relevante la voluntad expresada de alcanzar en nuestra región una real integración que sirva para mejorar nuestras condiciones de vida, esto como lo central.
Para ello las organizaciones sociales han expresado la necesidad de avanzar hacia un tratado que haga de la Cumbre Sudamericana de Naciones un verdadero bloque político, económico, social y cultural.
Ello porque las sugerencias emanadas de la propuesta boliviana abarcan transformaciones de frente en esos planos y ello plantea cambios vitales en el terreno político-institucional, en el cuidado de la naturaleza y en la protección del medio ambiente.
Por esto es que se parte relevando el rol de la educación y se fija el objetivo de la erradicación del analfabetismo. La propuesta plantea la construcción de un sistema público y social regional que le garantice a la población el acceso a la salud y a la educación, así como al vital servicio del agua potable.
En el área económica el planteamiento es el de erradicar la competencia desleal entre nuestros países y de instalar en cambio la complementariedad. Ello pasa por el intercambio justo y trabajar por la convergencia de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), lo que nos llevaría a superar las actuales asimetrías y a la vez fortalecer nuestra posición en la economía mundial. Nuestros pueblos, conjuntamente, pueden llevar a cabo una serie de iniciativas como el de instalar una aerolínea estatal sudamericana, una red estatal de energía, una industria de medicamentos genéricos, y, la relevante propuesta de crear el Banco del Sur, con fondos generados con el 10% de las reservas internacionales de cada país etc.
En el plano medioambiental se plantea la creación de una Junta Sudamericana que se aboque a la elaboración de normas estrictas e incluso de sanciones a las grandes empresas que trasgredan esas normas. También se impulsa la idea de una Convención Sudamericana del Agua.
En el terreno político institucional se plantea la profundización de la democracia y de la soberanía en nuestra región, y que se exprese en una mayor y creciente participación social.
Para la materialización de estas ideas integracionistas se planteó la concreción de una Comisión de Convergencia Permanente que elabore el tratado de la Cumbre Sudamericana de Naciones. En estas patrióticas propuestas los pueblos tenemos un rol mas que relevante que jugar.

Epifanio Flores
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

Etiquetas: , , ,

lunes, diciembre 11, 2006

La huida del general

LA HUIDA DEL GENERAL
(Publicado en Diario 21 de Iquique)
La fecha de la muerte del general no podía ser más emblemática: el día internacional de los Derechos Humanos. Son las ironías que de cuando en cuando nos depara el destino. Pinochet parte de esta vida sin haber asumido nunca su responsabilidad por el reguero de crímenes y dolor en que quedaron sumidas miles de familias chilenas, víctimas de prisión ilegal, de exilio, de torturas, de asesinatos y del desaparecimiento de sus seres queridos. Murió virtualmente acorralado por una seguidilla de procesos judiciales que lo sindicaban como autor de una serie de delitos. Tal vez, entre sus últimos minutos de existencia, pudo rememorar con nostalgia mejores días en Iquique, ciudad en la que deseaba vivir sus últimos días. Se lo impidió la movilización de sus víctimas que llegaron hasta el propio edificio en que tiene su departamento para protestar por su presencia en la ciudad. Y el general se tuvo que ir.
Muy atrás quedaron los recuerdos que se mantenían en Iquique cuando el general vivió en la ciudad y un grupo de pobladores hasta colocó su nombre en un pasaje al gestionarles una solución siendo intendente de la entonces provincia de Tarapacá. Fue justamente un 17 de diciembre de 1968 que asume como comandante en jefe de la VI División de Ejército y un 5 de febrero del año siguiente que asume como intendente subrogando al titular Luis Jaspard da Fonseca.
Mucho más atrás quedó ese 7 de enero de 1946 en que el entonces teniente Pinochet llega asignado al regimiento Carampangue de Iquique. Cuando al año siguiente se desata la represión del presidente Gabriel González Videla y las fuerzas militares ocupan la pampa salitrera, a Pinochet le corresponde dirigir la redada en la oficina Humberstone de los prisioneros que serían enviados a Pisagua. Pero al año siguiente –un 4 de enero de 1948- le corresponde asumir como jefe de las fuerzas militares asignadas en el campo de concentración de Pisagua. Deja esta responsabilidad el 14 de febrero de 1948 destinado a la capital.
Su nuevo regreso a la ciudad el año 1968 ya como alto oficial, como lo indicábamos, le significó una integración social mayor y se construyó en Iquique un gran abanico de amistades entre la sociedad “bien”. Al destinársele a la comandancia general de la Guarnición de Ejército de Santiago, deja Iquique un 25 de enero de 1971. En Iquique no se sabría mucho de él hasta que Allende los designa comandante en jefe del Ejército. Su traición al presidente constitucional lo catapulta al máximo poder, esta vez convertido en un implacable dictador.
Por entonces se desata en Iquique una oleada de terror desconocido desde los tiempos de la masacre de la escuela Santa María. Se producen detenciones masivas y severos anuncios radiales y de prensa amenazaban con ejecuciones sumarias a quienes no se entreguen a la nueva autoridad militar. Luego vienen los asesinatos, algunos de una crueldad inimaginable de ser cometida por otro ser humano. El campo de concentración de Pisagua que él dirigiera siendo capitán durante dos cortos meses del año 1948, era ahora un centro dirigido a exterminar cualquier ideal libertario y al asesinato de presos políticos.
Pinochet nunca asumió su responsabilidad por los crímenes cometidos en Iquique y Pisagua. Sus victimas y los familiares de los asesinados, pero particularmente diversos jóvenes, se congregaron este domingo en la plazoleta Salvador Allende, también en el parque Las Banderas, para exigir que todos los responsables de las violaciones a los derechos humanos que aún viven paguen por sus crímenes. Se manifestaron para impedir el blanqueamiento de imagen y de que se le sepulte con honores, y para recordarle a la presidenta Bachelet su promesa electoral.
Aunque por cierto es preocupante el hecho de que haya logrado escapar de la justicia terrena. Los horribles crímenes cometidos en Pisagua –en lo que respecta a Pinochet- quedan definitivamente sin castigo y esa responsabilidad la tienen los sucesivos gobiernos de la Concertación, y eso hay que decirlo, porque las proyecciones son insospechadas.
Aunque en estricto rigor no se puede decir que Pinochet no sufrió el castigo de la conciencia limpia de la humanidad, puesto que para ese juicio no hay escape posible.

Epifanio Flores.
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

Etiquetas: , ,

martes, diciembre 05, 2006

El XXIII Congreso y las tareas de masas



Una importante reunion se llevara a cabo este jueves 7 de diciembre en nuestra sede, Obispo Labbe 664, convocada por el encargado de masas del partido. En la ocasion se analizaran las tareas de masas que nos corresponden para el proximo periodo al calor de las conclusiones de nuestro XXIII Congreso.
En particular nuesta propuesta, acogida por el Congreso Nacional, de implementar un Bicentenario Popular en cuyo camino esta en lo inmediato la conmemoracion del proximo Centenario de la Masacre de la Escuela Santa Maria.
En esta reunion deben participar todos los dirigentes sociales del partido, los compañeros ligados a la cultura y al arte, etc.
La reunion se inicia a las 20 horas.
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

lunes, diciembre 04, 2006

El Congreso Nacional del PC "Gladys Marin"

El Congreso Nacional del PC “Gladys Marín”
(Epifanio Flores, publicado en Diario 21 de Iquique)
Bajo un manto de silenciamiento, de parte de la casi totalidad de los medio de comunicación del país, culminó en Santiago el XXIII Congreso Nacional del Partido Comunista. Para la mayoría de los chilenos que deberían ser informados, este acontecimiento no existió, e incluso para televisión nacional, que se dice pertenece a todos los chilenos.

Fue un intenso proceso de debates, de discusiones e intercambios, que reafirman y proyectan en la vida de ese partido la relevancia de prácticas y tradiciones democráticas ya arraigadas en su seno. Esta reflexión colectiva se realizó en cada rincón del país. E Iquique estuvo presente con una delegación encabezada por su secretario regional, a quién le correspondió intervenir el día viernes 26 de noviembre en el salón del ex congreso nacional para entregar las conclusiones arribadas en nuestra provincia.

Este Congreso tuvo una impronta especial para la vida de los comunistas, pero también para el pueblo chileno. Esto, pues se realiza sin la presencia física de quien fuera su presidenta, Gladys Marín, elegida en el anterior Congreso Nacional. Esa prematura pérdida se expresó en los énfasis de los delegados por dignificar aún más lo que significa el valor de la personalidad humana puesta al servicio de nobles y grandes ideales. El Partido de Recabarren, Lafertte, Neruda, Víctor Jara, de los mártires de Pisagua y tantos héroes que brindaron sus vidas por la causa revolucionaria, se conmocionó cuando miles y miles de mujeres y hombres repletaron las calles de Santiago, con réplicas en todo el país, para despedir a su presidenta, y los acompañaron en el dolor de esas horas amargas, pero llenas también de la esperanza que significó asumir que se adquiría un legado que nada ni nadie podría hacer desaparecer hacia el futuro.

Honrando su ejemplo y su memoria, la primera resolución asumida por los delegados consistió en la de denominar a ese evento “Compañera Gladys Marín Millie”, y a iniciar, organizar y desarrollar en el seno del pueblo, especialmente entre los jóvenes, una gran campaña valórica, ética, estética, ideológica y política, en torno a la figura de Gladys y su legado.

Evidentemente que Chile necesita hoy, más que nunca, volver a creer en seres humanos que con su acción y su palabra, demuestran que es posible y necesario luchar por transformar esta realidad que nos oprime, y que esa lucha es lo más hermoso que puede una persona realizar en su vida.

Consiguientemente, para el actual período histórico que vivimos, los comunistas se propusieron como objetivo central luchar para conquistar un gobierno democrático de nuevo tipo, cuyo programa se plantea en sus dos primeros puntos: una nueva Constitución Política para Chile y el establecimiento de una Asamblea Constituyente que elabore esa carta magna democrática y popular.

Esta gran tarea nacional y patriótica se asume con la conciencia de que hay un camino arduo que recorrer, camino que los comunistas asumen no solo por sus propias convicciones, sino por la certeza de estar acompañados por toda una gran historia del Movimiento Popular Chileno forjada por el pueblo y sus mejores luchadores, entre ellos la recordada Gladys.

En esa dirección, los comunistas, en conjunto con la izquierda, se asumen llamados a construir una alternativa al discurso hegemónico del modelo neoliberal y proyectarla hacia la construcción de un nuevo tipo de gobierno. El Bicentenario de la República es una oportunidad para desplegar una ofensiva que se exprese con la mayor amplitud y con una profunda creatividad a todo nivel. Por ello, el congreso nacional acogió la propuesta de los comunistas de Iquique, de implementar el Bicentenario Popular, en cuyo camino estará presente el Centenario de la masacre de Santa María de Iquique en el 2007, y el Centenario del compañero Salvador Allende en el 2008. Y por cierto el accionar y el ejemplo de los mejores luchadores generados por el pueblo chileno, entre ellos la recordada Gladys Marín.

IQUIQUE, 4 de diciembre de 2006.
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique