Partido Comunista de Chile - Regional Iquique

lunes, marzo 26, 2007

Parte en Iquique el Parlamento Social y Politico

PARTE EN IQUIQUE EL PARLAMENTO SOCIAL Y POLITICO
(Publicado en Diario 21 de Iquique, el 26 de marzo 2007)
Este Sábado 24 de Marzo a las 13.00 horas y en la plaza Condell de nuestra ciudad, se dio la partida al Parlamento Social y Político de Iquique, con la presencia de un pequeño pero valioso puñado de dirigentes sociales y políticos de nuestra provincia. Asumiendo consecuentemente la convocatoria para todo el país impulsada por la CUT nacional, se dieron cita y acudieron a la plaza Condell dirigentes sindicales de Cormudesi, del Colegio de Profesores, de la ANFUNTCH, de organizaciones de derechos humanos, etc. No pudieron asistir pero expresaron su adhesión a la iniciativa, diversos dirigentes de tiendas comerciales, de la salud municipalizada, femeninas, de Alto Hospicio y dirigentes de comunidades indígenas.
Pese a los esfuerzos de movilización de la CUT nacional y por constituir los parlamentos políticos y sociales en todo el país, la CUT Iquique optó por prácticamente no asumir la convocatoria, recogiendo las opiniones en contrario de algunos dirigentes que han tenido una recurrente práctica disociadora en cada instancia social a la que llegan. Si se revisa su currículo han tenido un comportamiento errático en lo político, paseándose por diversas instancias y tiendas políticas, y divisionista en lo gremial. No me refiero por cierto a aquellos dirigentes que ignoran la estrategia asumida por la CUT nacional y el arduo camino recorrido por la multigremial en el plano nacional para llegar a concluir en la necesidad de generar un sindicalismo que ellos denominan “socio-político” para enfrentar al modelo. De allí emana la experiencia teórica-práctica de la CUT nacional de constituir los parlamentos políticos y sociales y de movilizarse por los cinco puntos que demandan. En cualquier caso, con su actitud de no replicar el llamado de la CUT nacional, estas personas asumen un rol funcional al modelo neoliberal dominante que critican de boca.
Hay que valorar en toda su medida la presencia temprano en la plaza Condell de la directiva del Sindicato de Tripulantes de Iquique, así como de diversas personas que acudieron al llamado y también del cantor popular Freddy Moncada.
El modelo de exclusión social y política que impera en nuestro país tiene su basamento en el candado dejado por la dictadura expresado en el sistema electoral binominal. Este sistema sobre representa a la derecha, la que ha ejercido hasta ahora una especie de dictadura parlamentaria. Se ha generado un parlamento en el cual no esta presente un importante porcentaje de la población y la ley electoral prohíbe que los dirigentes sindicales puedan ser electos y lleguen al parlamento. Por ello no se han podido generar las principales transformaciones necesarias para los trabajadores y la ciudadanía en el plano previsional, de la salud, de la educación, etc. Por ello es que en la práctica no existe el derecho a huelga y un amplio sector de trabajadores no pueden negociar colectivamente. De esto último conocemos bastante en Iquique.
El Parlamento Social y Político surge para enfrentar esta etapa de la lucha de los trabajadores y tal vez tendrá de vida tan solo esta fase. Lo que sí es claro que solo construyendo una gran mayoría ciudadana que a priori no excluya a nadie que se proponga poner fin al sistema electoral binominal, es que lograremos poner fin a la exclusión.
Entendemos las dificultades por las que atraviesa el movimiento social en general y en especial los trabajadores. Como producto de las transformaciones producidas en las estructuras económicas y las supraestructuras política e ideológica el movimiento social y de trabajadores se encuentran en una crisis de identidad. El decantamiento tiene que sobrevenir y vendrán los reagrupamientos de clases. Por ello no nos abate el que emerjan estas confrontaciones propias del origen histórico del movimiento sindical, como son las tendencias oportunistas de izquierda y de derecha que he mencionado, que descalifican las organizaciones construidas históricamente y promueven estructuras alternativas y confrontadas a ellas. Como insistimos, son practicas funcionales al modelo neoliberal y en su momento los trabajadores les pasaran la cuenta.
Como decimos, son comportamientos oportunistas al que ya en su momento se opuso férreamente Recabarren en Iquique, quién no solo enfrentó el poderoso odio de los dueños de Tarapacá de entonces, sino también de elementos oportunistas enquistados en el seno de la propia clase trabajadora.
Por ello es extremadamente importante la adhesión al llamado de la CUT nacional hecho por este grupo de personas; pero también muy valiosa y preñada de proyecciones la consecuencia de este puñado de dirigentes reunidos en la histórica plaza Condell.

Epifanio Flores
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

lunes, marzo 19, 2007

A movilizarse este 24 de marzo

A movilizarse este 24 de marzo
(Publicado en Diario 21 de Iquique, el 19 de marzo 2007)
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el día miércoles 7 la CUT provincial realizó un conversatorio en su sede al que asistieron diversos dirigentes gremiales, de los tripulantes, del colegio de profesores, de la salud primaria y municipalizada, de Cormudesi, de los trabajadores contratistas, de los fiscales, etc., y otros dirigentes sociales, de derechos humanos y políticos. La temática abordó los cuatro puntos que la CUT nacional demanda al gobierno, a saber: una reforma previsional, la reforma educacional, el derecho a la negociación colectiva y el término del sistema electoral binominal.
Se me invitó y me correspondió introducir el tema del sistema electoral binominal que impera en el país y que fue diseñado para mantener el actual estado de exclusión social y política. Como sabemos el sistema electoral binominal es un invento de la dictadura que se diseñó para mantener sobrerepresentada indefinidamente a la derecha en el parlamento.
Pudimos observar la claridad con que los diferentes gremios enfocan sus problemáticas, coincidiendo éstos en la falta de participación en la elaboración de las políticas nacionales. Es decir en la falta de democracia que existe en el país. En las diferentes intervenciones se evidenció la percepción negativa que tienen los diversos gremios dada la persistencia en el mantenimiento de las políticas neoliberales. En el debate quedó clara la necesidad de la unidad y de articularse para enfrentar dichas políticas pero aún algunos sectores ven difusas las formas que debe asumir su accionar organizado.
Esta iniciativa de la CUT provincial fue muy importante pues casi coincidió también con el cumplimiento del primer año del gobierno de la presidenta Bachelet y así la reunión fue también una suerte de evaluación de estos años de gobiernos de la Concertación.
Creo que la presidenta se encuentra en la disyuntiva de o cumplir con los compromisos contraídos –que en lo medular son los puntos planteados por la CUT que he mencionado- o no pasar de ser un gobierno continuista más. Esto porque hasta ahora no se ve en el gobierno la fuerza suficiente como para enfrentar estos temas de fondo. Ciertamente podrán enviarse al parlamento las modificaciones prometidas pero está por verse si éstas incluirán las opiniones de los trabajadores y de los estudiantes. Es pertinente recordar que el partido comunista y la izquierda le presentó cinco demandas a la entonces candidata Michelle Bachelet como condición para votar por ella en la segunda vuelta presidencial: 1) terminar con el sistema electoral binominal, 2) modificación a la norma laboral y establecer el derecho a la negociación colectiva, 3) elevar en un 100% las pensiones mínimas, asistenciales, de vejez y de invalidez; 4) relevar la significación de los pueblos originarios y los problemas medioambientales; y 5) comprometerse con las organizaciones de los derechos humanos que se empeñará en lograr verdad, justicia y reparación. Este planteamiento comunista posibilitó el protagonismo social y originó un nuevo cuadro político en el país.
En todo caso va quedando cada vez más claro entre los trabajadores la necesidad de realizar una reforma al sistema electoral binominal como el principal avance democratizador para esta etapa.
En este sentido hay que valorar en toda su profundidad la iniciativa de la CUT nacional que ha impulsado la creación del Parlamento Social y Político donde convergen diferentes fuerzas sociales, políticas, culturales, en cada región del país, levantado baja la consigna de construir un país más solidario y justo.
En esta dirección el Parlamento Social y Político ha convocado para este sábado 24 de marzo a una movilización por la falta de participación y por la permanencia del actual sistema electoral. A esta movilización han adherido diversas organizaciones y personalidades políticas. Hay que valorar la disposición que en su momento demostraron en nuestra ciudad los diferentes dirigentes de los partidos de la Concertación con quienes sostuvimos dos encuentros en agosto del año pasado.
En esta etapa nos corresponde apoyar esta iniciativa histórica de la CUT y así avanzar hacia la conformación de una gran mayoría ciudadana que ponga fin al actual sistema de exclusión social y política, principal candado antidemocrático instalado por la dictadura.

Epifanio Flores


Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

lunes, marzo 12, 2007

Con Joaquin Naranjo en la memoria

Con Joaquín Naranjo en la memoria
(En Diario 21 de Iquique, el 12 de marzo 2007)
Hace un año cerró sus ojos para siempre nuestro recordado compañero Joaquín Naranjo. Su ejemplar trayectoria junto a las luchas de su pueblo nos deja un legado de enseñanzas atesorado por sus compañeros de lucha, ejemplo ético y moral reconocido por todos los sectores, como lo remarcaron quienes lo despidieron en el cementerio nº 3 de Iquique. Entre ellos el alcalde de Iquique y dirigentes de derechos humanos, de su población, de su querido partido y, principalmente, su familia.
Provenientes de La Serena, Joaquín y su esposa llegan a Iquique casi por azar, ya que al postular a un cupo en la administración pública, es destinado a la oficina del Servicio de Impuestos Internos local, instalándose en la ciudad el año 1957. En esta repartición se desempeñó durante 17 años hasta el 11 de septiembre de 1973.
Sus inquietudes políticas y solidarias despiertan temprano producto de un acontecimiento que lo marcará definitivamente. Es el año 1947 cuando el presidente de la República, Gabriel González Videla, desata la represión en contra del movimiento obrero y del Partido Comunista, partiendo con la persecución y detención de los obreros de Lota que se hallaban en huelga. Joaquín estudiaba por entonces en el Liceo de Hombres cuando el ferrocarril proveniente del sur se detiene en la estación de La Serena. Eran carros de ferrocarril repletos de presos políticos que con sus familias eran trasladados hacia el campo de concentración de Pisagua. El revuelo fue mayúsculo en la ciudad y a instancias del sacerdote que les oficiaba clases de religión, Joaquín y un grupo de sus compañeros acuden a la estación ferroviaria con frutas y agua fresca. Le impactó enormemente ver a prisioneros políticos apilados con sus familias en carros que habitualmente se usaban para el acarreo de animales, y sobre todo la ansiedad con que los niños recibían las frutas para llevarlas a su boca. Este acontecimiento habría de acrisolar en Joaquín una conducta humana y solidaria frente a los padecimientos de su pueblo que fue su enseña en el transcurso de toda su abnegada vida de servicio a la causa popular.
El año 1960 se instala con su esposa en la que sería después la población John Kennedy, hoy Jorge Inostroza. A ese lugar llegan a radicarse ex pampinos, los que traían una rica experiencia de organización y de lucha, viejos obreros con quienes llevan a cabo la construcción de la población. El año 1968 es elegido presidente de la Junta de Vecinos, impulsando junto a sus vecinos la organización de las mujeres en centros de madres, en la creación de clubes deportivos y diversos mejoramientos como la instalación de agua potable, electricidad, etc. El año 1971 y mientras se encontraba temporalmente en La Serena, ingresa oficialmente al Partido Comunista, recibiendo su carné de militante de manos del diputado obrero Cipriano Pontigo.
Triunfante el gobierno popular encabezado por Salvador Allende, Joaquín se entregó por entero a trabajar por el programa que el presidente mártir comprometió con su pueblo. Vio en este gobierno la posibilidad de recuperar la dignidad del pueblo chileno y fue un allendista de `profunda convicción de lo que significaba para los trabajadores ese gobierno.
Luego del golpe del 11 de septiembre de 1973, Joaquín Naranjo es detenido por la dictadura y enviado al campo de Concentración de Pisagua. Sí, el mismo lugar al que 26 años atrás habían sido relegados los obreros de Lota que él asistió con solidaridad en el andén de La Serena. En Pisagua fue condenado a una pena de relegación en el mismo lugar, permaneciendo allí hasta abril de 1974. En Pisagua formó parte del elenco de prisioneros que entretenían a sus compañeros de encierro con actividades artísticas, que se realizaban al atardecer entre las 19 y 20 horas. A Joaquín le correspondió formar un trío musical junto a otros dos compañeros de presidio.
Ya en libertad, Joaquín se integra paulatinamente a las actividades opositoras a la tiranía imperante. En la década del 80 se reincorpora a la organización clandestina de su partido que luchaba en contra de la abyecta dictadura. Centró su labor entre los pobladores y los obreros de la construcción y reimpulsó el sindicato de la Construcción y fue uno de los gestores de los primeros Comités de Cesantes organizados bajo la dictadura. Consiguientemente militó en la célula “Angel Veas” de su población. Fue uno de los impulsores de la Agrupación de Ex Prisionero de Guerra de Pisagua.
La III Conferencia Comunal del partido en Iquique del año 1992 lo elige como su máximo dirigente, desempeñándose al frente de su partido hasta el año 1993.
Con la partida de Joaquín queda un enorme vacío. Pero en su lugar nos deja un gran legado: su ejemplo de lucha y entrega que atesoran todos quienes conocieron sus valiosas enseñanzas de rebeldía, de valor, de sacrificio y de amor a su pueblo.

Epifanio Flores



Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

Etiquetas: , ,

lunes, marzo 05, 2007

La lucha de las mujeres en Tarapacá

Día Internacional de la Mujer y las mujeres de Tarapacá.
(Publicado en Diario 21 de Iquique, el 5 de marzo de 2007)
Este jueves 8 de marzo la CUT provincial conmemora el Día Internacional de la Mujer con un acto a realizarse en la plaza Condell. Esta conmemoración de las luchas por los derechos de las mujeres tendría su origen en un hecho trágico acaecido en Estados Unidos, donde un grupo de obreras en huelga mueren quemadas en la fábrica en la que trabajaban. En su memoria se establece la fecha del 8 de marzo. En realidad las luchas femeninas por derechos laborales y el derecho al sufragio se vienen desplegando en el mundo desde el año 1908 y en diversas fechas.
En nuestro caso, la presencia de la organización y de las luchas femeninas en Tarapacá es muy temprana. Las primeras organizaciones femeninas son las réplicas masculinas de las mutuales de socorros mutuos decimonónicas, que tenían como objetivo la ayuda mutua dada la carencia de leyes sociales efectivas; organizaciones que, no obstante carecer de propósitos de lucha, tienen la virtud de ser escuelas de aprendizaje de organización.
A partir de mayo de 1905 Recabarren inicia una serie de artículos en la prensa obrera, donde pone de relieve la lucha por los derechos de la mujer, destacándose como pionero en esta esfera. Cuando Recabarren funda en Iquique el Partido Obrero Socialista en 1912, entre las impulsoras del nuevo partido obrero se encuentran también mujeres, en primer lugar su compañera, Teresa Flores; la muchacha estudiante del Liceo de Niñas Rebeca Barnes; la modista Melania Rodríguez; la escritora María Espíndola de Muñoz. Lo propio realizan en la oficina Abra, las pampinas Domitila R. de Pérez, Isabel Álvarez y Jacinta Godoy, quienes impulsan allí al naciente partido obrero.
Estas precursoras de las organizaciones femeninas reciben alborozadas las conferencias de la librepensadora española Belén de Sárraga, que visita nuestra ciudad el año 1913. El 17 de abril de ese año, Teresa Flores, junto a Juana A. de Guzmán, Nieves P. de Alcalde, María Castro, Adela de Lafertte, Ilia Gaete, Pabla R. de Aceituno, Margarita Zamora y Luisa Zavala, fundan el Centro Femenino y Anticlerical “Belén de Sárraga”, la que marcará un hito relevante en las luchas femeninas.
El año 1917 la FOCh, la Federación Obrera de Chile, crea el Consejo Federal Femenino. En la pampa salitrera su accionar adquiere una mística muy propia y las mujeres fochistas se organizan vistiendo un uniforme de color azul con cuello marinero a franjas rojas, impulsando la organización de las mujeres en comités de dueñas de casa. A partir del año 1918 aparecen las primeras huelgas de “cocinas apagadas” en apoyo a las huelgas obreras; huelgas en que las mujeres sacaban acuerdos de negarse a cocinar y de apagar las cocinas de quienes la encendían echándoles agua por las chimeneas. También tenían como táctica cruzarse en las huellas y vías férreas cuando en la oficina se lograba reunir a rompehuelgas. En otras ocasiones atacaban directamente a los krumiros. El año 1923 un grupo de obreras fundan en el cantón norte la Federación Obrera Femenina, la que se incorpora a la FOCh, sección Negreiros. Ese mismo año, Teresa Flores es elegida la primera mujer dirigenta nacional de la FOCh.
El impulso tal vez más potente por la lucha de los derechos de la mujer se provoca con la fundación del MEMCh, el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, surgido el 11 de mayo de 1935 en Santiago. Este vasto movimiento adquiere sus propias peculiaridades en la pampa salitrera. Sus impulsoras en Tarapacá son Clara Condori, Amalia Cortéz, Blanca Williams, Elsa Sánchez, Carmen Briones, Juana Contreras, María Ponce y otras trabajadoras. El año 1936 el MEMCh conmemora en Santiago por primera vez el Día Internacional de la Mujer, fecha que desde entonces se realiza año tras año en nuestro país, incluso bajo la dictadura pinochetista. En una década el MEMCh adquiere presencia en casi todo el país. En Tarapacá llega a tener medio millar de adherentes. Clásicas son sus luchas reeditando las legendarias “huelgas de cocinas apagadas” y los castigos que propinaban a los rompe huelgas en la década del 40.
Bajo la dictadura un valioso ramillete de mujeres iquiqueñas son las valientes impulsoras de la solidaridad hacia los presos políticos y por la libertad. Como podemos ver el aporte de la lucha femenina en Tarapacá ha sido más que relevante en el sinuoso camino de la conquista de sus derechos.


Epifanio Flores

Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique

Etiquetas: