Jovenes: No al acarreo. si a la participacion
(En DIARIO 21 de Iquique, 21 julio 2008)
El derecho a voto en nuestro país es una conquista histórica arrancada dolorosamente al dominio oligarca. Primero existía el voto censitario, luego el sistema de voto indirecto. Pero la mayor reforma se produce a partir del año 1920 y aún con ello el electorado apenas se empinaba al 5 por ciento de la población. El año 1949 se introduce el voto femenino; el año 1958 se incorpora la cedula única impresa por el Estado y comienza el fin de la Ley Maldita; el año 1969 se concede derecho a los ciegos y el año 1972 a los analfabetos. Todas estas conquistas democráticas se han obtenido a costa de represiones y persecuciones al movimiento democratizador, pero que ha avanzado arrollador y para sobresaltos del gran poder.
Es bueno tener presente esto para acudir con ganas a inscribirse en los registros electorales. Este sábado 26 de julio se cierran los registros electorales y por tanto solo quedan los días de esta semana para inscribirse y votar en las próximas elecciones municipales de octubre de este año. Aquellos jóvenes que tienen 17 años y cumplen los 18 años de aquí al 26 de octubre también se pueden inscribir. La atención es de lunes a viernes de 9 a una de la tarde y de 3 a siete de la tarde; el sábado es de diez a dos de la tarde.
La derecha principalmente, pero también no pocos próceres de la Concertación son contrarios a la expresión democrática de la gente. Por ello algunos se oponen a modificar el sistema electoral binominal. Ellos preferirían que los jóvenes no se inscriban y mucho mejor si no ejercen su derecho a voto. Mantener a los electores en general y a los jóvenes en particular alejados de los mecanismos de decisión y control popular es una atávica aspiración de la derecha, pero también de quienes se han acostumbrado a profitar del poder. A la inversa, también se viene manifestando, principalmente en las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane una frenética inscripción de votantes inflando el registro electoral de esas comunas con el mecanismo del “acarreo de votantes” para asegurarse una sillita edilicia en alguna de esas comunas reeditando así una versión moderna del viejo cohecho electoral. En el “acarreo de votantes” se mezclan moros y cristianos con traficantes y funcionarios venales; todos los sinvergüenzas unidos para torcer la voluntad ciudadana. Esta descarada desvergonzura los lleva a acarrear votantes desde otras comunas distantes, a cambio de dinero, comidas, diversos regalos menores.
Es la lucha por el poder comunal pero para el propio beneficio. Aunque en estricto rigor detrás de estos operadores menores se encuentra el verdadero poder: aquel que ha envilecido con dádivas a franjas de nuestra población para mantener su dominio sobre nuestras principales riquezas naturales, sobre el agua y también de nuestro rico territorio. Y esta es una práctica que atraviesa a todo nuestro continente, desde México y a lo largo de todo Chile hasta la Patagonia y centrado especialmente en las comunas rurales como podemos ver.
Esta es una práctica susceptible de ser perseguida criminalmente. El año 2006 la alcaldesa Renovación Nacional de Pelluhue fue condenada a 61 días de presidio por “acarreo de votantes” en la elección del año 2004, bajo el delito sancionado por los artículos 42 y 79 de la Ley 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y el Servicio Electoral. Ahora y ante el descarado “acarreo” un grupo de senadores ha mostrado cierta voluntad para sancionar este delito, veremos hasta donde llegan.
Pero lo principal será siempre lo que hagamos la ciudadanía toda, particularmente los jóvenes que reclaman cambios profundos y que pueden comenzar inscribiéndole en los registros electorales para elegir autoridades comunales completamente diferentes a lo que hemos conocido hasta ahora y así continuar avanzando hacia la conquista de una verdadera democracia.
Epifanio Flores
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique
El derecho a voto en nuestro país es una conquista histórica arrancada dolorosamente al dominio oligarca. Primero existía el voto censitario, luego el sistema de voto indirecto. Pero la mayor reforma se produce a partir del año 1920 y aún con ello el electorado apenas se empinaba al 5 por ciento de la población. El año 1949 se introduce el voto femenino; el año 1958 se incorpora la cedula única impresa por el Estado y comienza el fin de la Ley Maldita; el año 1969 se concede derecho a los ciegos y el año 1972 a los analfabetos. Todas estas conquistas democráticas se han obtenido a costa de represiones y persecuciones al movimiento democratizador, pero que ha avanzado arrollador y para sobresaltos del gran poder.
Es bueno tener presente esto para acudir con ganas a inscribirse en los registros electorales. Este sábado 26 de julio se cierran los registros electorales y por tanto solo quedan los días de esta semana para inscribirse y votar en las próximas elecciones municipales de octubre de este año. Aquellos jóvenes que tienen 17 años y cumplen los 18 años de aquí al 26 de octubre también se pueden inscribir. La atención es de lunes a viernes de 9 a una de la tarde y de 3 a siete de la tarde; el sábado es de diez a dos de la tarde.
La derecha principalmente, pero también no pocos próceres de la Concertación son contrarios a la expresión democrática de la gente. Por ello algunos se oponen a modificar el sistema electoral binominal. Ellos preferirían que los jóvenes no se inscriban y mucho mejor si no ejercen su derecho a voto. Mantener a los electores en general y a los jóvenes en particular alejados de los mecanismos de decisión y control popular es una atávica aspiración de la derecha, pero también de quienes se han acostumbrado a profitar del poder. A la inversa, también se viene manifestando, principalmente en las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane una frenética inscripción de votantes inflando el registro electoral de esas comunas con el mecanismo del “acarreo de votantes” para asegurarse una sillita edilicia en alguna de esas comunas reeditando así una versión moderna del viejo cohecho electoral. En el “acarreo de votantes” se mezclan moros y cristianos con traficantes y funcionarios venales; todos los sinvergüenzas unidos para torcer la voluntad ciudadana. Esta descarada desvergonzura los lleva a acarrear votantes desde otras comunas distantes, a cambio de dinero, comidas, diversos regalos menores.
Es la lucha por el poder comunal pero para el propio beneficio. Aunque en estricto rigor detrás de estos operadores menores se encuentra el verdadero poder: aquel que ha envilecido con dádivas a franjas de nuestra población para mantener su dominio sobre nuestras principales riquezas naturales, sobre el agua y también de nuestro rico territorio. Y esta es una práctica que atraviesa a todo nuestro continente, desde México y a lo largo de todo Chile hasta la Patagonia y centrado especialmente en las comunas rurales como podemos ver.
Esta es una práctica susceptible de ser perseguida criminalmente. El año 2006 la alcaldesa Renovación Nacional de Pelluhue fue condenada a 61 días de presidio por “acarreo de votantes” en la elección del año 2004, bajo el delito sancionado por los artículos 42 y 79 de la Ley 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y el Servicio Electoral. Ahora y ante el descarado “acarreo” un grupo de senadores ha mostrado cierta voluntad para sancionar este delito, veremos hasta donde llegan.
Pero lo principal será siempre lo que hagamos la ciudadanía toda, particularmente los jóvenes que reclaman cambios profundos y que pueden comenzar inscribiéndole en los registros electorales para elegir autoridades comunales completamente diferentes a lo que hemos conocido hasta ahora y así continuar avanzando hacia la conquista de una verdadera democracia.
Epifanio Flores
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique
Etiquetas: Electoral